lunes, 11 de noviembre de 2013

Mafalda y la historia a través del humor

Mafalda y la sillita de la paz mundial.

 

La tan ansiada paz mundial es difícil de lograr por más que cada vez sean muchos los que nos subimos a la sillita para pedir por ella. Al día de hoy se pueden contabilizar diversos conflictos que aterrorizan a miles de personas diariamente y que se ven por TV.
A varios enfrentamiento en África (Somalía, Congo, Angola, Etiopía), Medio Oriente (Siria, Irak, Palestina), Asia (Afganistán) hay que sumarle los hechos de violencia perpetrados por el terrorismo como los últimos registrados en Kenia con la aparición de un grupo relativamente desconocido. Por supuesto que la violencia no es exclusiva del terrorismo o de diferentes facciones que se matan entre sí, además hay que agregar la discriminación que sufren diferentes minorías que hacen patente los grados de intolerancias más extremas para solucionar problemas como la pobreza, la indigencia, la falta de trabajo fruto de políticas que apuntan al individualismo más atroz y que implican arreglar la situación con ajustes que empeoran cada vez más el momento de tensión que se vive.
Esclavismo, flexibilidad laboral, precariedad es también violencia.
Por suerte en algunos casos prevalece la cordura. El conflicto en Siria se está intentando solucionar de forma pacífica y no con el planteamiento original de EEUU de parar a la violencia con más violencia. Otros países con intereses en la región, China y Rusia, salieron al cruce. Muchos critican a EEUU por no adoptar la postura intervensionista, convirtiéndose en la “policía del mundo” de una vez por todas. No es tan fácil. Dejar que un país predomine tanto y haga uso y abuso de su poder culmina siempre con ambiciones extremas que tergiversan las “buenas intenciones” originales. Se ve a EEUU como a un bloque monolítico liberal, respetuoso, tolerante, amplio, plural, pero lejos de esto, EEUU dista en algunos casos de esta realidad.
Sociedad exageradamente violenta tiene uno de los record más atroces que es el de los asesinos seriales, la posibilidad de armarse fácilmente al cual hay que agregar que se convirtió en algo que siempre criticaron a las sociedades totalitarias que el control de ciudadanos y de otros países en función de sus intereses.
“1984” relataba esto, pero no para EEUU.
No podemos darnos el lujo de permitir que este se convierta en exclusivo hegemónico único y sin competencias para asegurar la paz porque ni siquiera lo logra en su país.
Por lo tanto debemos seguir apostando al sillón del Vaticano, al de la ONU o cualquier institución que busque cuidar el mundo por la simple y sencilla razón que es el único que tenemos.

sábado, 9 de noviembre de 2013

El adios a un grande: Juan Manuel Tenuta. QEPD (1924- 2013)

Perdón por la calidad de la foto. Pero es de cuando Juan Manuel Tenuta hacía en Canal 4 "Un ratito con los del cuatro" allá por el año 1964. Una de las tantas cosas que hizo en su vida como artista. El adios a un grande.
Fundador del legendario Teatro El Galpón debutó a los siete años. Interpretó a los grandes clásicos, Florencio Sánchez, Moliere, Shakespeare, etc.
También desarrolló buena parte de su actividad en Argentina con apariciones en Cine, Teatro y Televisión.

domingo, 11 de agosto de 2013

Nuevas fotos de María Noel

El amigo Claudio dejó un enlace con otra fotografía publicitaria de María Noel. Se agradece y se deja para apreciar. Publicidad calzado Sorpasso año 1973.

lunes, 6 de mayo de 2013

Mafalda y la historia a través del humor


Mafalda, Felipe y su padre socialista


En el socialismo el peón es el que va adelante. En la lucha de clase, contradicción principal del sistema Capitalista, el obrero se enfrenta al burgués. Es decir que en algún momento, el rey o la reina desparecen para instalarse un régimen sin Estado y con igualdad de clases sociales. Es más, estas no existirán más. Los medios de producción serán del dueño de su fuerza de trabajo, es decir, el proletario.
¿Cómo logrará esto, según Marx? A través de una revolución que llevará a la Dictadura del Proletariado. Pero, ¿esta es la única contradicción de la historia? No. Marx  plantea que a lo largo de por lo menos dos Modos de producción (entendiéndose a esto último como una forma de producir) hay enfrentamientos. En el Esclavismo, el amo y el esclavo; en el Feudalismo, el Sr. Feudal y el Siervo.
Este socialismo planteado por Marx (Marxismo), se le llama también Socialismo científico. Este es contrapuesto al Utópico. ¿Por qué utópico? Porque está condicionado a la buena voluntad del dueño de la fábrica. Algunos lo pusieron en práctica, Saint Simon, Owen, Fourier, etc. pero sufrieron el más estrepitoso fracaso. Buscaron eliminar las injusticias y muchas veces se opusieron a los ociosos que abundaban en la sociedad. Sacerdotes, reyes, príncipes, soldados, abogados, etc. no deberían cumplir roles importantes en la sociedad ya que no producen nada. En cambio si yo mejoro la situación del trabajador este produce más. Para eso, debo eliminar la competencia y vivir en un régimen de comunidad.
En cambio en el Socialismo científico allí la meta será la eliminación de la propiedad privada de los medios de producción. Después no será necesario el Estado, que según Marx, siempre fue funcional al sistema. Se eliminaran las clases sociales viviendo en un régimen de igualdad absoluta.
Va a ser difícil explicarle a Felipe el régimen comunista en donde de existir el ajedrez todavía, 
imaginaríamos una línea única en donde todos estemos parados con las mismas oportunidades.

Mafalda, Manolito y su conciencia


Al pequeño Manolito, con toda su inocencia le sale del alma su condición de burgués cuyo interés es solamente vender las latas de conservas... aunque hagan daño para la salud.
Porque muchos capitalistas que tienen más dinero que Manolito tampoco le interesa que lo que este alrededor se perjudique.
A lo largo de los siglos y antes de la aparición de la ecología como ciencia, el sistema engendró mugre, enfermedades, muerte, destrucción, que en muchos casos todavía se mantiene.
Las ciudades que ya eran en el siglo XVIII focos de enfermedades, se acrecentaron en su condición a causa del consumo desmedido y la ambición de unos pocos frente a la necesidad de muchos. La falta de higiene era la tónica general. Materias fecales cerca de los lugares donde vivía la gente. La basura acumulada, ratas y todo tipo de bacterias y pestes que se reproducían por doquier.
Sistemas de cañerías mal resueltas, aguas contaminadas, ausencia de vacunas, empeoraban la situación.
Humos tóxicos, deshechos en el mar, ríos o arroyos, lugares donde se extraía agua para beber generaban una realidad negativa para la población en su conjunto.
Todo pensado para aumentar así la producción y el consumo.
Detrás de ese aumento muchas veces está la búsqueda de un convencimiento que genera que el individuo viva pensando en eso. La contaminación llega a nuestro cerebro y no nos funciona la conciencia que debería regular cuanto necesitamos y cuanto no.
Países subdesarrollados trabajan para una masa de población cuyo cometido principal es acceder a productos que cada vez duran menos pero que son publicitados hábilmente utilizando una industria que destina millones de dólares en convencer a la gente de que lo secundario es básico para vivir.

domingo, 24 de febrero de 2013

La guerra a través de la publicidad

A fines de 1941 Estados Unidos ingresa en la Segunda Guerra Mundial luego del ataque de Japón a la base naval de Pearl Harbor. Obviamente la prensa y las revistas más conocidas de la época así como todos los medios de comunicación se hicieron eco de eso. Va aquí un ejemplo de como la famosa Selecciones del Reader´s Digest lo mostraba mes a mes.




                                             
                                                   
 




George Hilton en Cine radio actualidad


viernes, 25 de enero de 2013

Mafalda y la historia a través del humor


Susanita, Manolito y el ejército


No es lo mismo la gala que ir a la guerra. Sin duda es más glamoroso para un integrante del ejército recibirse con todos los honores que participar como conscripto en la guerra de Malvinas.
En el surgimiento del ejército profesional en Uruguay tuvo mucho que ver la guerra del Paraguay. En esta y atados todavía a la realidad argentina y brasileña fuimos a una guerra contra una poderosa pero pequeña Paraguay a la cual desbastaron en 5 años originando un verdadero genocidio.
Recordar que el estado uruguayo en ese momento mantenía en algunas personas la creencia que perfectamente podíamos integrar alguno de los vecinos que todavía ambicionaban nuestro territorio. Es decir que la nación estaba en formación.
De allí volvimos con conocimiento sobre el arte de la guerra que no teníamos o que era muy vago. Los enfrentamientos eran a lanza y sable con pocas armas de fuego y predominaba el encontronazo personal con el enemigo.
Es así que nuestro ejército sale fortalecido, pero deberá esperar algunos años para perfeccionarse.
Con el advenimiento del Coronel Lorenzo Latorre en 1876 y con el apoyo de los sectores fuertes de la economía se empezó a modernizar a la tropa. La razón era concentrar el poder disperso en al campaña y proclive a las guerras civiles que le brindaba al guacho el descontrol que le permitía sustentarse.
Fusil Remington, telégrafo, ferrocarril, etc. le dio unidad y fuerza a un sector que tuvo una importancia mayúscula en la conformación del país.
La gala aparecerá después. Con Máximo Santos como presidente las cosas cambiaron. El ahorro de Latorrre comenzó a dilapidarse.
Se había logrado una balanza comercial favorable. Exportaciones superan a las importaciones y la economía se acrecentó.
Máximo Santos, ministro de guerra, llegará al poder como representante del sector popular del Partido Colorado, pero con el apoyo del sector tradicional de los blancos, en la figura de Timoteo Aparicio.
Una parte del dinero ahorrado se destinará a lo que preocupaba a Susanita. Privilegios, condecoraciones, distinciones, aumentos del número de soldados, desfiles, uniformes que imitaban a los napoleones franceses. Pero no Napoleón Bonaparte, sino que a Napoleón III.
Esto y otras cosas llevaron a un desorden financiero importante.
También por esta época se creó la Escuela o Colegio militar.
A diferencia de lo que ocurre en Argentina, en Uruguay no hubo servicio militar obligatorio, en algún momento allí fueron llevados quienes no tenían un papel que acreditara trabajo o un hogar fijo, terminando con el gauchaje que azolaba la campaña.
De hecho hacia principios del siglo XX se produce la última guerra civil. Bajo el lema “Aire libre, carne gorda” y “Habrá patria pa’ tuitos o pa’ naides” las patriadas blancas buscaban una participación política que les estaba negada. Pero su derrota reafirmó el concepto de que la modernización había rendidos sus frutos. El ejército respondía al Estado, ya no a caudillos.
En los primeros 30 años del siglo XX no hay aspectos importantes que relevar sobre la institución.
Hay que ver la actuación en el conato que intentó defender las instituciones en 1935 en Paso Morlán en donde tuvo destacada actuación un graduado de la escuela militar y avezado piloto de aviación. Oscar Gestido también participará de forma muy activa en tiempos de paz. Más específicamente en 1959 cuando las inundaciones lo cual generará en la mentalidad de la gente una alternativa al político tradicional. Por ser un hombre austero, honesto y luchador para la mayoría de la población se lo elige presidente para el período 1967- 1972. pero a los pocos meses de asumir fallece.
Al principio de la lucha contra los tupamaros, un grupo de guerrilla urbana liderado por Raúl Sendic, no intervinieron. Si comenzaron a hacerlo hacia fines de los ’60. En setiembre de 1971 se encomienda el liderazgo que estaba en manos de la policía. Cada vez participaban más y los políticos no salían de su encrucijada. Además los casos de corrupción de estos últimos no lo ayudaban para nada. Parte de la población hizo carne en la mentalidad de Susanita, aquí, en Argentina y en muchos países.
El golpe de estado llegó en 1973. Se hicieron con el poder y buscaron una alternativa al sistema político sin romper del todo con la democracia que como decía Churchill, es el menos malos de los sistemas para gobernar.
Para reafirmar posturas se sirvieron de los medios de comunicación masivos que mediante la auto censura reafirmara el poder de los militares. Ese proceso se llamó ensayo fundacional y va desde 1976 al 1980. Cuando pierden el plebiscito que generaría una nueva constitución que no fue.
Antes tuvimos, en 1975, el año de la Orientalidad en donde resaltaron momentos de la historia del Uruguay que le convenían a la fuerza.
Es decir que había que generar un imaginario en la población para generar una base en el pueblo que acreditara la actividad del régimen. Por cierto que finalmente triunfaron los valores de la democracia, pero las susanitas y susanitos todavía se mantienen, tras el lujo y el oropel de los uniformes, muchas veces ven un orden que se impondría fácilmente sin descontrol y que es lo que el país necesitaba. Ya vimos que eso no fue así durante 11 años. Había que recordar entonces que loas buenas costumbres y los modales muchas veces no tienen la hipocresía de su lado. Reflexionar sobres ciertos momentos de nuestra historia deben de servir para que las susanitas y susanitos no sientan asco sobre el hermano de Manolito que también es un ser humano como el que manda la tropa.