miércoles, 21 de noviembre de 2012

Mafalda y la historia a través del humor


 Mafalda, Guille y los servicios públicos.








En muchos países del mundo los servicios que son considerados como más necesarios son públicos. Esto significa que no se busca un lucro o beneficio oneroso sino que por el contrario existe la urgencia que llegue al máximo de gente porque de no ser  así se entraría en problemas mayores.
De hecho en Inglaterra ya fueron nacionalizadas varias empresas desde antes de 1945. Churchill nacionalizó los astilleros del Támesis en 1908, mientras que la comisión forestal, la oficina de Electricidad Central, la Corporación Británica de Radiodifusión (BBC), la junta de Transporte de Pasajeros de Londres y las líneas aéreas Intercontinentales fueron creadas  en el período de entreguerras. Después de la guerra se siguió con el proceso. El carbón, la aviación, los caminos, los ferrocarriles, el gas, la electricidad, el acero, son ejemplos.
No obstante, en la década del 80, durante el gobierno de Tatcher ingresaron 100.000 millones de libras por la privatización de algunos servicios. Algo parecido a lo ocurrido durante el gobierno del argentino Carlos Saúl Menem en los ’90.
Muchos de estos servicios en América  Latina fueron traídos por extranjeros emprendedores durante el siglo XIX.
En Uruguay los ingleses cumplieron con ese cometido ya que su experiencia europea les brindaba la posibilidad de invertir dinero en el país y además era de mucha utilidad, en el caso del transporte, por ejemplo, para trasladar materia primas necesaria y productos manufacturados.
La urbanización montevideana en pleno crecimiento incentivó su contratación y la facilidad por parte del Estado para cumplir un fin preciso y necesario para todos.
El telégrafo tuvo su primer tendido en 1866; el primer ferrocarril es de 1869, de un español primero y luego de accionistas ingleses; el alumbrado público con gas en 1853; teléfonos en 1882; la empresa Fynn de aguas corrientes es de 1871 y pasa a manos inglesas en 1879; el alumbrado público en al fábrica inglesa Liebig´s es de 1883.
Fue durante el batllismo que su líder vislumbró la posibilidad de encarar un proceso que comienza a principios del siglo XX y se mantiene hasta la mitad de la década del ’50.
Algunos de esos cambios fueron el Puerto de Montevideo de 1909; la Compañía telegráfica en 1907; el Banco República entre 1911 y 1913; el Banco Hipotecario en 1912; el Banco de Seguros en 1911; Ferrocarriles en 1915 (no monopolio); energía eléctrica en 1912; a este proceso hay que sumarle el ocurrido durante el neobatllismo.
En 1947 y con el fallecimiento de Tomás Berreta, asume el sobrino de José Batlle y Ordóñez, Luis Batlle Berres con los mismos principios de su tío. Es así, que comienza durante su mandato la segunda parte del plan de estatizaciones y nacionalizaciones. Previamente se había creado ANCAP, durante la presidencia de Gabriel Terra, teniendo el monopolio de la refinería de petróleo. No así su comercialización.
Siguiendo con el gobierno de Luis Batlle y mediante un pago de deudas inglesas contraídas durante la guerra, el gobierno se hizo con las empresas de esa procedencia. Estas son la Administración Municipal de Transporte (AMDET) en 1947, la Administración de Ferrocarriles del Estado (AFE) en 1952, Obras Sanitarias del Estado (OSE) en 1950 y por último la hoy problemática Primeras Líneas Uruguayas de Navegación Aérea (PLUNA).
En Argentina ocurrió por la misma época durante el gobierno de Juan Domingo Perón. También en ese país se critica la forma en la cual funcionan estas empresas. Es así, que Guille protesta por el servicio. Lo cierto que en Uruguay cuando se quiso privatizar mediante un plebiscito, en 1996 la ciudadanía se opuso. Eso sí, el sol sigue siendo un servicio de todos y gratuitos.

martes, 11 de septiembre de 2012

Mafalda y la historia a través del humor

-->
Playa, Citroen y velocidad.

La década del ’60 fue una época revolucionaria en todo sentido. Las clases medias aspiraban, como la burguesía, a tener un momento de ocio y esparcimiento. En Argentina, era Mar del Plata y su trágica ruta. Esa que el “tuerca” recorre a una velocidad desmedida y el pobre oficinista, el padre de Mafalda, con su humilde pero rendidor Citroen, económico pero de cero potencia, se indigna ante su competidor de ruta.
En Uruguay era el ansiado Este. Antes que se construyera la Interbalnearia. La costa de oro, Parque del Plata o Punta del Este, Atlántida, Piriápolies o lejana La Paloma. Rocha no era lo que es hoy.
Por supuesto no eran los oficinistas a los que escribía Benedetti. Estos vivían otras vicisitudes. Da la impresión que vivieran una especie de burbuja en donde el no entender de política era la justificación para no opinar sobre temas ideológicos. Hasta que faltaba dinero!! Cuándo esto ocurría ahí se indignaban y cómo!!
Sufrirían entonces varios cambios. Pero la ida a la playa era sagrada. Vivieron al Estado interventor y el neo liberal... Onganíato y Pachecato, dictaduras y vuelta a la democracia. El obrero recurre al ómnibus y la playa Ramírez. Pero cada vez se anima más a balnearios lejanos como Santa Teresa y su camping repleto. José Edgardo González para el suplemento familiar de “El Día” cuenta: “Bikini y mate amargo; arena en las milanesas, caminata por el borde del agua; piropo que parte de un grupo juvenil; radio a transistores; (...) La cola para el retorno veces, amarga el día”. La crónica es de 1970.
Las playas montevideanas también son visitadas por argentinos así podría ser la familia de Mafalda.
Hacia fines de la década del ’50 se había generalizado las vacaciones pagas en el Uruguay. En Argentina durante el peronismo también se popularizaron el descanso de varios días.
Sin embargo hubo varias restricciones para dirigirse al Uruguay, como pasaporte o certificado de buena conducta. Para nosotros era imprescindible que se vinieran porque representaban el 80 % del turismo.
Muchos se quejaban de su apariencia y su forma de hablar o vestirse. Pero era necesario cuidarlos y regalarle una sonrisa.
Eran épocas también de Isettas y Fiat 600. El primero era fabricado por la BMW alemana y le decían el “el huevo sobre ruedas”. Los fititos aparecen en 1956 en Uruguay. Autos económicos como el Citroen que aquí también tuvo su cuarto de hora.
Y si no se contaba con autos se iba en la ONDA o inclusive en tren más específicamente con la línea hacia el Este.
Pero, ¿de dónde viene la idea de ir a la playa? O la elección de esta como sitio de destino.
En realidad parte de la aristocracia. Y primero fue al campo. Hacia mediados del siglo XIX un buen burgués francés debía tener una residencia en el campo. Monet, Manet, Fritz Paulsen así lo describían en las pinturas de la época. Eso en cuanto a las burguesías de provincia. Las de Paris alquilaban en casas de campo u hoteles.
Aglaé Adanson dice en 1831: “Marcharse el sábado por la tarde, pasearse el domingo (si no llueve) y regresar a la ciudad el lunes por la mañana, he aquí a lo que llaman muchos parisienses salir al campo”.
El 6 de agosto de 1854, Auguste Villenet evoca así, en el Fígaro, el intenso calor y la capital desierta: “Se diría que toda la vida ha ido a refugiarse en los andenes de los ferrocarriles”, donde los maridos acompañan a sus esposas que parten para los baños de mar o el campo.
Desde la década del ’70 del siglo XIX las empresas de tranvías se encargaron de promover las zonas de baños en el Uruguay.
Más que una idea o una necesidad fue un producto creado por el transporte. Sin embargo hasta la década del ’30 del siglo XX no se impuso el hábito de ir a la playa. De hecho recién de 1912 data el remate de solares del balneario de Piriópolis creado por Francisco Piria. En Atlátida y Carrasco pasó lo mismo y en el mismo año. También recordando a los primeros podemos mencionar a J. P. Fabini, Miguel Perea, Miguel Jaureguiberry, Miguel Busanelli, etc.
Al día de hoy falta la crónica de un personaje como Mafalda. Es decir los jóvenes de ahora están para otros derroteros diferentes a los nuestros. Pero la playa sigue esperándonos a todos como esa meta anual por la que muchos transitan en el verano.


viernes, 24 de agosto de 2012

miércoles, 11 de julio de 2012

Mafalda y la historia a través de la humor





Mafalda, Manolito y la la bolsa de valores.

Por enésima vez la bolsa de valores a sufrido un colapso a nivel mundial y traslada las crisis de un lugar a otro del planeta.
El asunto es apostar por empresas que pueden dar algún rédito superior.
En 1929 se jugaba a que la especulación iba a producir un aumento mágico...hasta que no ocurrió.
¿Quién manejaba la bolsa? Bueno, entre otros el personaje mencionado por Manolito, Rockefeller. Dueño entre otros de grandes corporaciones responsables de la formación del estado imperial que todos conocemos como Estados Unidos.
Ahora, este señor no siempre fue rico. Sin duda es un ejemplo de sueño americano hecho realidad. Su padre fue un buhonero errante que traficaba en las pequeñas poblaciones. Pero formó parte de un grupo de emprendedores del siglo XIX que se convirtieron en industriales partiendo de medianos agricultores del oeste americano.
John Rockefeller formó el primer trust importante en 1870: la Standard Oil. Ejemplo de capitalismo financiero, unió su esfuerzo junto al de otros para controlar los ferrocarriles, los metales como el cobre y el hierro, servicios públicos, etc. De ahí a ser dueños de medio mundo, un paso.
En 1911 controlaba, junto a J. P. Morgan, 118 puestos directivos en 345 bancos y compañías fiduciarias con recursos de 2679 millones de dólares; además, 30 puestos directivos en las compañías de seguros con un activo de 2293 millones.
Por esa época buscaban intervenir en algo tan peligroso como la revolución campesina mejicana. Las inversiones yanquis en ese país eran del 40 % del total en el extranjero. De todas maneras la jugada no salió como estaba prevista por el momento y en 1917 los norteamericanos debieron abandonar suelo mejicano.
En 1928 nace el cártel del petróleo entre la Standard Oil, la Shell y la Anglo Iranian (llamada después British Petroleum) dividiéndose el planeta. Ni que decir que las filiales de estas empresas brindan mucho más que los EEUU y Canadá.
Acá tienen cada vez más incidencia en los gobiernos gracias a la penetración que realizan con base en su poder económico.
Así logran tener el monopolio del refinamiento y el comercio al precio que ellos imponen.
En la década del ’30, Rockefeller controla compañías y bancos por 6613 millones de dólares. Después de 1911 se había dividido la Standard Oil luego de un fallo judicial adverso, pero siempre listos, vislumbraron la posibilidad de quedarse con el petróleo de Medio Oriente en problemas después de la guerra.
Así la Standard Oil de California descubre petróleo en Bahrein y se unirá a la Texas Co formando Calsex. Pronto se unirá la Arabian Oil Co (ARAMCO) para explotar los yacimientos que habían pertenecido a los beduinos.
También se obtuvo concesiones en Venezuela apañados por el dictador Juan Vicente Gómez y en Perú por el dictador Leguía.
Ya que hablamos del continente americano mencionar a un empleado de Rockefeller que llegó a nada más ni nada menos que presidente. Es el caso de Anastasio Somoza, nieto de un bandolero sanguinario llamado “siete pañuelos” que usaba para limpiarse la sangre de sus víctimas. “Tacho”, apodo de Somoza, fue Inspector de la fundación Rockefeller, electricista, falsificador de monedas, etc. antes de ser presidente de Nicaragua por años fundando una dinastía que se perpetuará en el poder hasta 1979.
También, viniéndonos más al sur, en Paraguay y Bolivia, Rockefeller tuvo su influencia. La Standard Oil se relaciona muy bien con el gobierno boliviano y estos miraban con gran ambición al territorio del Chaco disputado por Paraguay. Estos últimos tenían el apoyo de Inglaterra y Argentina. La guerra se desató en 1932. En esta cumple un rol importante otro ex empleado de la empresa. Spruille Braden quien será más conocido por su intervención posterior en Argentina en la década del ’40.
El mundo posterior a 1945 tiene que ajustarse a una nueva realidad.
En los acuerdos de Breton Woods, el Fondo Monetario Internacional empieza a implementar sus planes de “ayuda” con cartas de intención para aquellos que soliciten créditos.
Este plan está elaborado por los directores del Federal Reserve Bank del cual algunos son representantes de la banca privada. Ocho bancos acaparan el 63 % de los préstamos otorgados por el total de los bancos comerciales. Uno de esos bancos es el Chase Maniatan del grupo Rockefeller.
En 1949, la Standard Oil interpuso veto a un préstamo que los EEUU iban a conceder a la compañía petrolífera mejicana PEMEX.
En Uruguay desde 1938 se firmó convenios para que el gobierno compre 40 % del petróleo crudo sin licitación y donde lo indique el cártel. Al precio que este quiere, obviamente.
Los yacimientos de petróleo en Brasil fueron catalogados por el representante de la Standard Oil como categoría “C” y por lo tanto este país dependía de Venezuela para abastecerse.
En Perú durante medio siglo la Stndard Oil estafó a Perú en más de mil millones de dólares, fruto de regalías, fraude y corrupción. Juan Velazco Alvarado nacionalizó la International Petroleum Co. Filial de la Standard Oil.
También diversificó su economía participando en la compra en Brasil de la Compañía de Mineracao Geral, una melalúrgica, a precio de ruina junto a un consorcio integrado por otros monopolios.
En la década del ’60 formará junto al First National City Bank de Nueva York y la Ford Motor Co. un consorcio llamado ADELA que recibe préstamos del BID para desarrollo en América Latina.
Dice Nelson Rockefeller en su informe al presidente Nixon en 1969: “Si bien el poder de veto de los EEUU sobre los préstamos del BID no ha sido usado, la amenaza de la utilización del veto para propósitos políticos ha influido sobre las decisiones”.
También el Banco Mundial ayudó a Rockefeller en Brasil cuando fundó Petroquímica Uniao.
¿De que dependían entonces la ayuda de los organismos internacionales de financiación y crédito? Según David Rockefeller: “Los EEUU van a concertar su programa de ayuda económica en los países que muestren la mayor inclinación a favorecer el clima de inversiones, y retirar la ayuda a los otros países en que una perfomance satisfactoria no sea demostrada”.
El mismo Davis Rockefeller que en 1979 saludará a un viejo conocido nuestro:
 “Su excelencia Jorge Rafael Videla,
Presidente de la República Argentina.
Buenos Aires, Argentina.
Querido señor Presidente:
Le agradezco mucho que se haya hecho tiempo para recibirme durante mi reciente visita a la Argentina. No habiendo estado allí durante siete años, fue alentador ver cuántos progresos ha hecho su gobierno durante los últimos tres años, en el control del terrorismo y en el fortalecimiento de la economía. Lo felicito por lo que ha logrado y le deseo todos los éxitos para el futuro.
El Chase Maniatan Bank está muy satisfecho de tener presencia en Argentina, por medio del Banco Argentino de Comercio, y esperamos que en los años venideros podamos jugar un creciente papel apoyando el desarrollo de su país.
Con cálidos buenos deseos. Sinceramente, David Rockefeller”
En fin... sin comentarios.

viernes, 15 de junio de 2012

Mafalda y la historia a través del humor

 Mafalda y Manolito: ¿Un ejemplo de Capitalismo salvaje?

Como se puede jugar con Mafalda y sus amigos a través de estas pequeñas crónicas de la vida cotidiana.
Manolita entiende que su función social es la de obsequiar con caramelos a una ambiciosa como Susanita que pretende más. Pero su brutalidad no le permite cumplir su cometido con la chica y demuestra como su precario capitalismo afianza su egoísmo e intenta a convertir a este en una virtud.
No fue creado para esto, incluso la función que debe tener al empresario para con la comunidad es algo que se llevó a la práctica en la década del ’80.
Obviamente los empresarios no son tontos, tampoco son brutos como Manolito. Siempre que te brinda algo obtienen algo a cambio. Alguna subvención, menos impuestos, etc. Por lo general más que lo que dieron. Porque el espíritu del capitalista es obtener beneficios y no filantropía.
No, tontos no. Interesados sí. Calculan miden, planean, especulan, compiten y si pueden eliminarte como competencia, mejor. Es una lucha sin cuartel, al mejor estilo Reality. Salvaje, si, de muchos años y si son poderosos y llegan a las más altas esferas quieres que tu opinión se oiga. Y pones dinero para todas las campañas. Pero después quiero que el gobierno me escuche. Se convierten en grupos de presión, grandes corporaciones que tienen un aparato publicitario que te aliena porque con los medios de comunicación que también les pertenece te ofrecen su mercancía como el rico caramelo de Manolito.
En Uruguay desde fines del siglo XIX se escucha su voz. Son rurales, comerciantes, industriales, etc. y promueven actividades económicas que dan trabajo a mucha gente...pero por un beneficio, un capital para seguir invirtiendo y que no se cierre el ciclo.
El problema es que ese beneficio se obtiene de lo que resta entre el precio final y el trabajo del empleado. Claro que si le pago menos al obrero obtengo más beneficio. Y si ese beneficio lo gasto en más maquinaria puedo ahorrarme sueldos. Pero si nadie trabaja nadie me compra. Entonces el sistema fluctúa en crisis y momentos de esplendor.
El empresario pretende que se regule solo, pero cuando hay una crisis pretende que lo solucione el estado...porque los empresarios no son tontos.
En realidad cuando el empresario te está dando ese rico caramelo, seguramente ese caramelo ya lo pagaste tú y vuelve para convencerte de que allí tienes que dejar tu dinero. Solamente que tu dinero muchas veces vale menos.
Lo cual indica que vas a comprar menos. Es allí que el empresario se queja y reclama.
Pero, ¿por qué gana menos? Porque somos lo que exportamos y si no entra dinero el beneficiario corta el hilo por el lado más fino y reduce salarios.
Muchas veces el estado soluciona el problema con seguros para el trabajador pero depende de las políticas económicas que desarrolla el gobierno según la coyuntura.
Seguramente Manolito no entienda esta situación porque nos referimos a los empresarios más grandes y no al comercio minorista, pero estos a veces repiten lo que aquellos plantean...porque los empresarios no son tontos.

martes, 12 de junio de 2012

Mafalda y la Historia a través del humor


Mafalda y el crecimiento del golpe y porrazo.

Se refiere a su país, pero en las décadas del ’60 y hasta por lo menos 1990 el país del golpe y porrazo predominó en América Latina. Porque se “necesitaba” mano dura, un gobierno fuerte, cuando en realidad lo necesario era volver a los indicadores previos a la crisis y que cada vez se perdían más.
En realidad el golpe y porrazo como sistema para solucionar problemas económicos lo podemos ubicar mucho antes. En Uruguay por ejemplo en 1876 y con la dictadura de Lorenzo Latorre se instaura un método no menos violento que el que ya existía en el país debido al caudillismo. La diferencia, que ahora la violencia venía desde el estado. “Ley de fuga”, “papeletas de conchabado”, “taller de adoquines”, “domesticaron” al gaucho y lo hicieron hábil para el trabajo gracias a la educación vareliana, que por lo cierto generó toda una polémica alrededor de su figura por trabajar para una dictadura.
Muchos gauchos se convirtieron en peones y muchos más en obreros que se sumaron a los inmigrantes “peligrosos” que traían su ideología foránea y ajena a nuestra cultura. Como dice la canción: “usted habla por boca de otra gente” el eco de nuestro pueblo también tuvo su porrazo para esos “renegados” del sistema. En Argentina y Brasil también se dio esa realidad. Época de sindicatos de anarquistas y comunistas que se alarga con hechos como los de las revueltas estudiantiles en la presidencia de Irigoyen o los hechos de la Patagonia rebelde.
Acá en Uruguay, Terra no fue tan blando y Medidas Prontas de Seguridad ya hubieron en 1952 durante el gobierno de Martínez Trueba, aunque las primeras fueron de la presidencia de Rivera.
Eso si, el golpe y porrazo se internacionalizó en 1945 después de la Doctrina Truman. EEUU no inventó el sistema, pero lo perfeccionó en 1954 en Guatemala, Brasil en 1964, República Dominicana en 1965, etc. Recordar también a Theodore Roosevelt y su justamente política del garrote.
En Argentina la “Revolución libertadora” lo puso en práctica en 1955 para enfrentar el peronismo y en la década del ’60 con la aparición de la guerrilla nos acostumbramos a ver uniformados dispuestos a “domesticar” al obrero que cada vez se “comunizaba” más.
En fin la “Guerra Fría” había llegado a nuestras costas...
Neobatllismo y Peronismo habían caído y no estaba clara la alternativa.
Las primeras medidas neo liberales como las del Fondo Monetario Internacional que en el Uruguay se intentaron poner en práctica en 1961 con la Reforma Monetaria y Cambiaria, pero no se pusieron de acuerdo para esto como planteaba la CIDE, para el planteamiento más desarrollista, porque en años de elecciones ya se sabe que la plata va parar a las campañas.
Mientras el garrote crecía, creció la disconformidad y además se empezó a ver como pasar del garrote a otras armas más sofisticadas.
Eso si, había que justificar el armamentismo y no hubo razones que no fueran predecibles: corrupción, estafas con dineros públicos, pérdida de derechos de parte del trabajador, una posible dictadura y además una posible patria grande socialista con Cuba como modelo. Y el garrote siguió creciendo, y cada vez más se fue cambiando por técnicas más “inteligentes” y atractivas que no solo el gobierno de EEUU conoce. Había que “civilizar” y perfeccionar el garrote. A veces la electricidad hace estragos... y en lugares adecuados sirve para que ante un elemento que desde la sensibilidad sirve para hacer menos salvajes al ser humano, un médico, tiene la finalidad de no permitir que esa fuente inagotable de información se calle.
Bueno, los años pasaron y ahora son otros los que sufren el golpe y porrazo y de a poco se nota un desarrollo. Ya no hay dictaduras en América del Sur y no se vislumbran cambios importantes. Igual, el garrote, cuan icono de “civilización” y desarrollo, sigue guardado a la espera de que surja la oportunidad de demostrar su contenido filosófico y convencedor.

martes, 28 de febrero de 2012

el día de los niños fe de erratas

Cuando escribimos sobre Eduardo Barreto y sus trabajos en el Día de los niños cometimos el error de decir que había comenzado su carrera escribiendo y dibujando "Skylab 1" En realidad su primer historieta fue su versión de "El cid". Enmendada la falla los dejamos con una replica de su excelente dibujo del año 1972.

miércoles, 8 de febrero de 2012

Mafalda y la Historia a través del humor

Mafalda y el país que cruje.


Cuando Mafalda hablaba de un país que ya crujía a pesar de su corta edad no había vivido aún una de las dictaduras más sangrientas de América Latina. Pero ya habían soportado varias inestabilidades políticas en su territorio. Se cuentan menos períodos democráticos en el siglo XX que dictaduras. Un sin fin de golpes de estados fue la tónica de su historia hasta que en el siglo XXI parecen haber aprendido de que se trata eso de votar. Ahora lo hacen más que nosotros (las internas son obligatorias, no así acá). Y creo que esa gimnasia ha demostrado que hay caminos más pacíficos que el de confiar en la fuerza para solucionar las diferencias sobre cuestiones de poder.
También debe de servir para despertar algún dormido que piensa que el “descontrol”, “la anarquía”, “la inseguridad” se arregla con más mano firme y dura y que cuando estábamos en dictadura vivíamos mejor y más seguros.
Aclarar además que Argentina fue una más de las tantas sacrificadas en base a un plan Cóndor regional y a uno más masivo que empezó en 1947 con las tristemente célebres Doctrina Truman y Tratados de Tlatelolco de esa década del 40 nefasta para algunos otros países de América Latina.
Hace poco se descubrió, de parte del gobierno de EEUU, como experimentaron con personas de escasos recursos y muchos de ellos terminaron muertos en manos de tan sádicos personajes.
Bueno, para que no sola la Argentina deje de crujir sino que también América Latina toda se permita el “lujo” de estar mejor y que EEUU esté mirando para otro lado (yo siempre la quiero así) es que se escriben estas crónicas.
Mafalda y el lío de Vietnam.


Mezcla de inocencia y sátira social, el personaje de Mafalda, según Quino, no existiría. No hay un niño que piense de esa forma. Pero nosotros sabemos que está destinado a un público que intenta comprender los avatares de la vida, en este caso la guerra, viéndola como algo de difícil solución pero que parecería ser irremediable. Solo porque hay intereses muy fuertes que harían imposible, por lo menos en el corto plazo, un período en donde predomine la paz.
Una de las más deplorables campañas bélicas desarrolladas por EEUU en el mundo fue la que se dio entre 1965 y 1975 en Vietnam.
La historia se remonta a la descolonización asiática que se masificó después de 1945 con la caída económica de las potencias que desde el siglo anterior saqueaban el continente.
Lo cierto es que en el frente estaba el tan temido comunismo que triunfó pero después cayó solo por su inoperancia y no justamente por abatir las desigualdades pronosticadas por Carlos Marx.
Como todos los hechos, no se basa solo en una causa determinada sino que forma parte de multicausalidades y es así que deberíamos aclarar que los ideales de libertad también posibilitaron cambiar las mentes de las personas que vivían en Vietnam acompañando a su líder Ho Chi Min. Esa libertad también es la que proclamaban a su real entender los “patriotas” norteamericanos o los franceses durante su revolución, pero también agregaron a su discurso la igualdad que debería generar una verdadera libertad no basada en el interés material superfluo y fetichista sino en el que les permita vivir con dignidad y felicidad.

viernes, 20 de enero de 2012

Batman es Uruguayo. Enlace al Uruguay. Eduardo Barreto.





Eduardo Barreto nació en 1954 en Montevideo. Siempre fanático de los comics y del Club Nacional de Fútbol, desde niño quiso dibujar historietas.

Sus referencias son Russ Manning, Harold Foster y Warren Tufts.

Con una biografía de Ricardo Corazón de León marchó a los principales diarios con tan solo 15 años. El suplemento de El Día, “El día de los niños” lo acepto a él pero no el dibujo y por recomendación hizo algo más hispano, “El cantar del Mío Cid”.

Inspirado en el libro “El retorno de los brujos” creo un personaje propio llamado “El Poderoso Halcón”. Logró venderlo a la agencia United Press y logró distribuirlo a Latinoamérica.

Ver en este mismo blog su participación en el Día de los niños y Charoná.

Esto le permitió cruzar el charco e instalarse en Argentina, trabajando para Editorial Columba (El Tony, Fantasía, Dartagnan, etc.).

Al poco tiempo volvió a Montevideo. Allí comenzó a hacer arte publicitario.

Regresó a Buenos Aires y se quedó tres años. Trabajo con G. Oesterheld (El Eternauta) en Kabul de Bengala para el estudio Nippur IV. También fue ayudante de Ricardo Villagrán y hacía lápices para la historieta Mark de Robin Wood, desde el número 7.

Junto a Ray Collins empezó a firmar como S. Gneis o Kopy.

En 1979 lo encontramos en EEUU, probando suerte. Hizo para Marvel las tintas de Marvel Team- Up #88, Spiderman y Invisible Girl. Después DC Comics (Hawkman) y Western Publishing (historia de terror). Regresa a Uruguay y en 1983 vuelve a EEUU.

Se queda 3 años haciendo la línea de héroes de Archie Comics y Red Circle (The Shield). Después pega el salto a Superman, Marvel y Western.

En 1984 dibujó Atari Force, New Teen Titans, etc.


Después Batman (quizá lo más conocido en Uruguay), Legión de Súper Héroes, Green Arrow, Flash, Elonganted Man, la biografía no autorizada de Lex Luthor.


En la década del ’90 fluctuaría entre Superman, Batman entre otras.

Por los 2000 trabajaría en lo que sería otro de los personajes por el cual se haría más conocido aún, Judge Parker.


En Uruguay dibujó para Jaime Roos el disco “Hermano te estoy hablando” en 2009.

Por esos años comenzó a sufrir de la enfermedad que finalmente lo llevaría a la muerte.

Trabajó junto a su hijo, Diego, en los últimos años de su vida.

Falleció el 15 de Diciembre de 2011.

Enlaces: Wikipedia Grand Comics Database Comic Book Database